Por: Verónica Colpas Barraza. Estudiante de Medicina. Universidad Simón Bolívar. Sede Barranquilla.
Es
un estudio de referencia sobre un enfoque novedoso en el tratamiento de los
pacientes con insuficiencia cardiaca, demostrando que la frecuencia cardiaca
elevada no sólo es un marcador de riesgo, sino también un factor de riesgo
modificable con potencial para ser objetivo terapéutico en pacientes con
insuficiencia cardiaca y función sistólica deprimida.
La ivabradina es un inhibidor específico de la
corriente If en el nódulo sino-auricular, cuyo único efecto es
disminuir la frecuencia cardiaca sinusal por un mecanismo distinto que los
bloqueadores beta. Al igual la Ivabradina no modifica la conducción
intracardiaca, la presión arterial ni la contractilidad miocárdica, ni siquiera
en pacientes con depresión de la función sistólica.
Hasta
el año 2010, se publicó el estudio SHIFT, financiado por Servier. Este estudio
se hizo con base al Estudio BEAUTIFUL donde el estudio mencionado anteriormente
demostró que una frecuencia cardiaca ≥ 70lpm se asociaba a un aumento del 34%
en el riesgo de muerte cardiovascular y un incremento del 53% en las
hospitalizaciones por IC,es por eso que ningún otro nuevo grupo farmacológico
(como los antagonistas de la vasopresina o de la endotelial, nuevos
inotrópicos, etc.) había conseguido demostrar resultados positivos añadidos a
los de los fármacos clásicos, es por eso que no viendo los resultados del
estudio se decidió hacer SHIFT.
En
cuanto a la metodología SHIFT Incluyó a 6.558 pacientes con insuficiencia
cardiaca crónica, disfunción sistólica ventricular izquierda (fracción de
eyección ≤ 35%) y ritmo sinusal ≥ 70lpm; su objetivó primario busca un
beneficio adicional en la reducción del combinado de muerte cardiovascular o
reingreso por insuficiencia cardiaca, a expensas fundamentalmente de la
reducción de las hospitalizaciones por reagudización de la clínica. Los
pacientes fueron distribuidos de forma aleatoria para recibir ivabradina o
placebo,donde fueron 3.268 de ivabradina frente a 3.290 de placebo, La dosis
objetivo de ivabradina fue la misma que en el ensayo BEAUTIFUL (7,5 mg/12 h).
Se
tuvieron en cuenta criterios de inclusión y exclusión tales como,Criterios de inclusión:
pacientes (hombres o mujeres con contraconcepción eficaz) de edad ≥18 años coninsuficiencia
cardiaca crónicaestable de ≥4 sem y con algún ingreso hospitalario por
agravamiento de la IC en el año anterior; con insuficiencia cardiaca crónicaclase
II, III o IV (≥4 sem) de clasificación NYHA, en situación estable (≥4 sem); tratamiento
de la insuficiencia cardiaca crónica optimizado y sin variaciones (≥4 sem);
ritmo sinusal y frecuencia cardiaca ≥70 lpm; disfunción sistólica del VI, con FE
≤35% en los 3 meses previos y unos criterios de exclusión: infarto de miocardio
reciente (≥2 meses) estimulación ventricular o auriculoventricular operativa
durante un 40% o más del día; fibrilación auricular permanente o flútter;
hipotensión sintomática.
Refiriéndose
a los resultados La variable principal evaluada fue un combinado de muerte de
origen cardiovascular e ingreso hospitalario por agravamiento de la IC , y La
primera variable secundaria fue un combinado de muerte de origen cardiovascular
e ingreso hospitalario por agravamiento de la IC en pacientes que recibieron al
menos el 50% de la dosis objetivo de un betabloqueante en la aleatorización.
Tras una mediana de seguimiento de 22,9
meses, ivabradina redujo la incidencia de la variable principal, mortalidad
cardiovascular + hospitalización por agravamiento de IC: 24% ivabradina vs. 29%
placebo (HR=0,82; IC95%: de 0,75 a 0,90;
donde se utilizó el uso e interpretación del cociente de riesgos
instantáneos (hazard ratio) con un intervalo de confianza del 95%.
El
efecto favorable de la ivabradina se produjo sobre todo a expensas de la
reducción de hospitalización por agravamiento de la IC: 16% ivabradina vs. 21%
placebo. Ivabradina no tuvo ningún efecto sobre la mortalidad global (16%
ivabradina vs. 17% placebo; HR=0,90; IC95%: de 0,80 a 1,02; p=0,092) ni sobre
la mortalidad cardiovascular (14% Ivabradina vs. 15% placebo; HR=0,91; IC95%:
de 0,80 a 1,03; p=0,128) pero sí disminuyó la mortalidad relacionada con la IC
(3% ivabradina vs. 5% placebo; HR=0,74; IC95%: de 0,58 a 0,94; p=0,014 Todos
estos resultados parecen indicar que la aportación de la ivabradina para el
tratamiento de los pacientes con IC puede ser de gran interés. En efecto, según
los datos del estudio SHIFT, reduce la morbimortalidad de manera significativa
en pacientes con IC con disfunción sistólica, ritmo sinusal y frecuencia
cardiaca ≥ 70lpm, reduce los volúmenes ventriculares, aumenta la FEVI y mejora
la calidad de vida medida mediante el KCCQ. La calidad de vida relacionada con
la salud fue evaluada por el Cuestionario de Cardiomiopatía de Kansas City
(KCCQ), una herramienta de medida de estatus funcional y calidad de vida
validada y diseñada específica para la enfermedad. Los 23 puntos del
cuestionario se dividen en dos grupos de puntuaciones: la puntuación de resumen
clínico, que evalúa la limitación física y síntomas, y la puntuación de resumen
global, que evalúa la limitación social en pacientes con insuficiencia cardiaca
crónica. De este modo, cuanto mayor es la puntuación, mayor es la calidad de
vida.
Los
datos de seguridad del ensayo SHIFT han confirmado el perfil de reacciones
adversas conocido de Ivabradina (bradicardia, alteraciones visuales y
fibrilación auricular) así como un mayor número de pacientes con un inadecuado
control de la presión arterial (7,1% ivabradina vs. 6,1% placebo) y mayor
frecuencia de infarto de miocardio mortal (0,8% ivabradina vs. 0,4% placebo)
En
conclusión Los resultados del estudio SHIFT proporcionan nuevas evidencias en
el tratamiento de la IC sistólica, con implicaciones clínicas que nos obligan a
reflexionar sobre el papel de la ivabradina en la terapia actual de la IC. El
estudio SHIFT revela la importancia pronostica de la frecuencia cardiaca
elevada en pacientes con IC y función sistólica deprimida no sólo como un
factor de riesgo modificable, sino más bien como un objetivo terapéutico.
Entonces La Ivabradina asociada al tratamiento estándar redujo la variable
combinada de muerte cardiovascular o ingreso hospitalario por agravamiento de
la Insuficiencia Cardiaca (24% vs. 29%), para ivabradina y placebo,
respectivamente. La reducción del objetivo primario, aunque significativa desde
el punto de vista estadístico, es sólo de un 18% en términos relativos y de un
5% en términos absolutos (el 29% en el grupo placebo y el 24% en el grupo
ivabradina) y, además, sólo debida a la reducción de ingresos por IC (26%), ya
que la mortalidad cardiovascular fue similar en ambos grupos (el 15 y el 14%,
respectivamente; reducción de un 9%, no significativa). Tampoco hubo diferencias
en la mortalidad total. Tras la mediana de seguimiento ivabradina redujo la
incidencia de la variable principal, mortalidad cardiovascular +
hospitalización por agravamiento de IC: 24% ivabradina vs. 29% placebo.
1. González
Juanatey, J. R., Anguita Sánchez, M., et al. (2012).
Estudio SHIFT: papel de la ivabradina en la insuficiencia cardiaca y su
importancia en la práctica clínica. Recuperado 5 de mayo de 2020, de
https://www.revespcardiol.org/es-estudio-shift-papel-ivabradina-insuficiencia-articulo-S1131358712700341
2. Higueras,
J. (2012).
https://www.cardioteca.com/insuficiencia-cardiaca-blog/183-insuficiencia-cardiaca-ivabradina/260-estudio-shift-papel-de-la-ivabradina-en-la-insuficiencia-cardiaca-y-su-importancia-en-la-practica-clinica.html.
Recuperado 5 de mayo de 2020, de Revista española de cardiologiawebsite: https://www.revespcardiol.org/es-estudio-shift-papel-ivabradina-insuficiencia-articulo-S1131358712700341
3. Tardif JC, Ponikowski P, Kahan T;
ASSOCIATE StudyInvestigators. Efficacy of theI(f) currentinhibitorivabradine in
patientswithchronicstable angina receiving beta-blockertherapy: a 4-month,
randomized, placebo-controlled trial. EurHeart
J. 2009 Mar;30(5):540-8.
Bekins Feldman
ResponderBorrarCiao mondo! Sono Bekins Feldman dal Canada, ho letto così diverse testimonianze su questo grande incantatore chiamato Dr Egwali su come ha aiutato così tanti a ripristinare la loro vita sentimentale spezzata e persino con alcune erbe speciali nella guarigione di diversi disturbi. Quindi decido di provarlo, eccomi qui oggi per dare la mia testimonianza su come questo affidabile incantatore ed erborista chiamato Dr Egwali ha portato il mio ex indietro per averlo contattato. La mia ex aveva bisogno di andare per la sua strada senza una ragione tangibile, quindi ha concluso la nostra relazione, se n'è andata da circa un anno ma onestamente parlando mi manca molto e di sicuro farò qualsiasi cosa con qualsiasi mezzo solo per avere la mia fantasia d'amore reinsediato .. Ho dovuto contattare questa persona sempre fantastica e fidata e boom, il resto è stato magico ed è così che è tornata tra le mie braccia in un batter d'occhio proprio come ha detto il dottor Egwali. Sto usando questo forum per condividere la mia meravigliosa storia e la tua non è un'eccezione, provalo e scommetto che sarai così felice di averlo fatto. Puoi raggiungerlo attraverso una qualsiasi di queste piattaforme.
Mail: Dregwalispellbinder@gmail.com o Whatsapp: +234812294892