lunes, 23 de julio de 2018

Toma de la presión arterial, métodos y errores comunes


MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Los métodos de medición de la presión arterial se pueden clasificar en:

• Método del Cambio de color capilar.
• Método del Pulso.
• Método Auscultatorio.
• Método Oscilométrico.
• Método Ultrasónico / Doppler.
• Método Intraarterial o Directo.


Todos y cada uno de estos métodos tienen limitaciones y también su
Utilidad.

Antes de empezar, definamos algunos términos:

Presión sistólica: la que ejerce el corazón en su movimiento de sístole y
transmite a la sangre que circula por las arterias.

Presión diastólica: presión mínima del movimiento de sístole cardíaco.
También representa la resistencia que ofrecen los vasos al paso de la
sangre.

Presión diferencial o de pulso: diferencia entre la presión sistólica y
diastólica. Cuando disminuye esta diferencia representa una dificultad
circulatoria al paso de la sangre por las arterias.

Presión media dinámica: media de ambas presiones, sistólica y diastólica,
aunque su cifra no es una media aritmética auténtica, si no que se
representa como « 1/3 de la sistólica más 2/3 de la diastólica».


MÉTODO DE CAMBIO DE COLOR CAPILAR. Consiste en dejar isquémica la
zona distal de un miembro con la aplicación de presión por medio del
manguito de goma, midiendo la presión de dicho manguito con un
anemómetro de mercurio o aneroide.

Procedimiento: Se eleva la presión del manguito hasta que la zona distal
del miembro está pálida. Después se baja lentamente la presión de dicho
manguito hasta observar que la piel de dicha zona distal se sonrosa. La
cifra que observamos en el esfigmomanómetro en el momento del cambio
de color. Representa la PRESIÓN MEDIA DINÁMICA.

MÉTODO DEL PULSO. Consiste en hacer desaparecer y aparecer de nuevo el
pulso de una arteria que ha sido colapsada con un manguito de goma.

Procedimiento: Se coloca un manguito de goma alrededor de un
miembro mientras se observa el pulso en su zona distal (por debajo del
manguito). Se eleva la presión del manguito hasta que desaparezca el
pulso y posteriormente se baja lentamente la presión observando el
momento en que vuelve a observarse el pulso. La cifra que aparece en el
esfigmomanómetro en ese momento representa la PRESIÓN SISTOLICA


MÉTODO AUSCULTATORIO. Consiste en hacer desaparecer los sonidos del
pulso tras colapsar una arteria con un manguito de goma y,
posteriormente volverlos a escuchar determinando la tensión arterial
máxima y mínima según la naturaleza de dichos sonidos.


MÉTODO OSCILOMÉTRICO. Consiste en observar las oscilaciones que se
manifiestan en un oscilómetro al colapsar una arteria y posteriormente
determinamos la tensión máxima y mínima en función de las
características de las oscilaciones. Es un método menos exacto que el
anterior, pero por su utilidad en algunos casos especiales, analizaremos
las equivalencias de los sonidos del método anterior con las amplitudes
oscilométricas de éste.

MÉTODO ULTRASÓNICO/DOPPLER. Este método utiliza el ultrasonido para
determinar las presiones máxima y mínima de la sangre a su paso por las
arterias. Los valores quedan registrados digitalmente y solamente se
utiliza en servicios especializados por su elevado precio.

Procedimiento: Se coloca la sonda arterial sobre la arteria a observar y
por efecto Doppler se mide el valor de la tensión arterial máxima y mínima.
El efecto Doppler se basa en la variación de la frecuencia de la onda
debida al movimiento relativo entre el emisor y el observador .


MÉTODO DIRECTO O INTRAARTERIAL. Consiste en medir la presión
máxima, mínima y media dinámica de la sangre al paso por la arteria
canalizada a través de un transductor que hace transformar dichas
presiones en dígitos observables. Es necesario heparinizar las vías para
su correcto funcionamiento. Es el único método exacto, pero es el más
traumático. Sólo se utiliza en monitorizaciones en Unidades de Cuidados
Intensivos.

Los métodos más utilizados y que vamos a tratar a continuación más
extensamente son el auscultatorio y el oscilométrico.

El auscultatorio, por ser el método menos traumático, es el más usado,
el más estudiado e investigado.


*MÉTODO AUSCULTATORIO:


Consiste en colocar un manguito de goma, que está introducido dentro
de una camisa de tela, alrededor de una extremidad, fijándolo entre si con
correas o con velcro, posteriormente elevando la presión del aire contenido en
la citada bolsa de goma, consigue que presione al miembro y a las arterias que
suministran riego sanguíneo a la extremidad, observando por audición con un
fonendoscopio los sonidos que se originan por los cambios de régimen laminar
a régimen turbulento de la sangre que circula por las arterias de dicha
extremidad. Midiendo en mm Hg la presión que se origina en el interior de
dicho manguito.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

1º) Medición del perímetro de ambos brazos para la elección de la anchura
del manguito adecuado (ancho del manguito ideal = perímetro del brazo
en cm x 0,4). Si no disponemos de varios manguitos, debemos aplicar el
aumento o reducción que plantea la tabla según el ancho del manguito
utilizado en relación al perímetro medido.

2º) Postura del individuo en decúbito supino o en sedestación
con el brazo a explorar a la altura del esternón y
apoyado (sin tensión muscular).

3º) Ajustar el manguito de goma, vacío de aire, en el tercio medio del brazo.

4º) Palpar el pulso braquial. (Para colocacar del fonendoscopio).

5º) Cerrar la llave de la pera de goma y elevar rápidamente la presión del
manguito, 30 mm Hg por encima de la desaparición del pulso radial.

6º) Colocar la campana con membrana del fonendoscopio sobre la arteria braquial.

7º) Abrir suavemente la llave de la pera de goma, dejando bajar la presión de 2
a 3 mm Hg por segundo y 1 mm Hg por latido del pulso en las bradicardias.

8º) Escuchar atentamente los sonidos que determina de la sangre por la arteria:
Sonidos de Korottkoff:

Primero: Sonido de toque tenue, corresponde a la  PA máxima.

Segundo: Sonido soplante.

Tercero: Desaparece el soplo y se escucha el sonido de toque fuerte
y vibrante.

Cuarto: Cambio de tono, pasa el sonido de fuerte a apagado.
Representa la 1ª  PA mínima. Siendo utilizada cuando el 5º sonido es 0.

Quinto: Comienzo del silencio. No hay sonido. Representa la 2ª min.
Es la más utilizada.

9º) Anotar las cifras obtenidas del brazo de mayor presión (puesto que debe
tomarse en ambos brazos la primera vez y dejar como brazo patrón (o dominante) el de
mayor presión) en cifra como un quebrado; señalando como numerador
la máxima y como denominador la mínima.

FUENTES DE ERROR: INTERNAS O DEL SUJETO Y EXTERNAS O DEL
PROCESO

Son INTERNAS del sujeto aquellas que por su situación o patología, tiene y
pueden modificar las cifras medidas en la tensión arterial:

— Estado basal del paciente al que se le toma la tensión arterial.
— Vaciamiento de la vejiga urinaria previa a la toma de presión.
— Variación del volumen circulante de sangre.
— Estenosis congénitas o patológicas de las arterias.
— Alteración de la elasticidad de las arterias.
— Variación del ritmo cardíaco con la consiguiente modificación de los valores
de presión en cada latido.
— Extrasístoles.
— Cambios de posición.
— Perímetros de los miembros en los que se mide la tensión arterial.

Son EXTERNAS aquellas que entran a formar parte del proceso y que el
observador no tiene en cuenta por desconocimiento o precipitación en la
medición de la presión arterial, Ej.

— Al colocar el brazalete.
— Al colocar el fonendoscopio.
— Postura del paciente
— Tamaño adecuado del brazalete
— Método y aparato utilizado.
— No considerar los estados del individuo al tomar la tensión arterial.


*CAUSAS INTERNAS QUE OCASIONAN ERROR EN LA MEDIDA DE LA 
PRESIÓN ARTERIAL:


ARRITMIAS

En las arritmias la PA varia en función del llenado del ventrículo, por tanto
cada contracción tendrá una PA distinta. Como lo que necesitamos conocer
es la media hemodinámica, tomaremos la PA tres veces con un intervalo de
5 minutos y anotaremos la media de todas las mediciones realizadas.

EXTRASÍSTOLES

Tras la pausa compensadora de una extrasístole se produce una mayor PA
debido a un llenado excesivo del ventrículo. Por tanto haremos como en el
caso anterior, la tomaremos tres veces despreciando la PA más alta puesto
que el resto de tomas serán prácticamente iguales.

FIBRILACIÓN AURICULAR

Una fibrilación auricular se manifiesta como una arritmia en el pulso. Por lo
tanto, actuaremos con el mismo procedimiento descrito anteriormente para
las arritmias .

VACÍO AUSCULTATORIO

El vacío auscultatorio es una anomalía que aparece en algunos hipertensos,
que consiste en la desaparición del segundo sonido de korottkoff, dejando
en su lugar un espacio sordo, manteniéndose el resto de sonidos. Esta
anomalía puede llevarnos al error de tomar el tercer sonido de Korottkoff
como primero y por tanto una tensión diferencial menor de la que le
corresponde al individuo. Para evitar dicho error, disponemos de la Norma
Internacional que lo subsana.  f) Elevar rápidamente la presión del
manguito hasta 30 mm Hg por encima de la desaparición del pulso.

ESTENÓSIS AÓRTICA

Cuando existe una estenosis aórtica pasa a turbulento el régimen laminar
de la sangre a su paso por las arterias, por lo que es audible. Esta patología
hace que el quinto sonido de Korottkoff se alargue hasta que la presión
mínima o diastólica sea cero. Para conocer la presión mínima (diastólica) debemos
utilizar el cuarto sonido de Korottkoff.

INSUFICIENCIA AÓRTICA

Esta patología se caracteriza por el flujo retrógrado de sangre desde la
aorta al ventrículo izquierdo, produciendo un sonido como en el caso
anterior.

MANGUITO INADECUADO AL PERÍMETRO DEL BRAZO

Más ancho de lo que corresponde, PA más baja. Más estrecho de lo que
corresponde, PA más alta. El manguito correspondiente o adecuado sería:
= perímetro del brazo en cm. x 0,4. Como no se dispone de manguitos de
tantas anchuras, se aplica la reducción o aumento en función del perímetro
del brazo que corresponda, según tabla adjunta.


BIBLIOGRAFIA:
1. Cuesta Z, A. Medición de la Tensión Arterial. Universidad de Valencia.
Departament d’Infermeria. Septiembre, 2004

1 comentario:

  1. My wish right now is that God should continue to bless Dr Emu for his good works towards the life of those people who are heart broken. My name is Michael DeBruin and I am from the USA, it's been a while since my lover's attitude changed from being the caring type she has been to me, but later turned out not to be caring at all. But not long, I later discovered that my lover was having an affair with someone else. and also she told me she doesn't need me after all we pass through then a friend told me about a spell caster. that with the spell I will get back my woman, I took his cell number then called him and also what's-app him which he reply to me and I did some sacrifices to the spell man and he bought the items for me which he used for the sacrifices and later called me that before 48 hours my love will come back to me and now we are more in love with each other than ever. you can reach him on WhatsApp +2347012841542 or reach him via mail ; emutemple@gmail.com , my lover returned back and broke up with the other guy she was having a relationship with... Thank you Dr Emu.

    Https://emutemple.wordpress.com/

    Https://web.facebook.com/Emu-Temple-104891335203341

    ResponderBorrar

Gracias por participar en esta página!

Falla cardiaca: Actualizacion Guia AHA 2022

Presentacion especial a cargo de la Dra. Sofia Aguilera sobre la actualizacion de la guia americana de falla cardiaca 2022, donde se revis...

Lo más visto